Introducción
En el sistema educativo colombiano, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una idea futurista: se está convirtiendo en una herramienta real para transformar cómo enseñamos, aprendemos y nos relacionamos con el conocimiento. Para estudiantes de 6.º a 11.º grado, docentes y padres de familia, es cada vez más importante conocer qué es la IA, cómo impacta la educación y cómo podemos usarla de forma responsable.
En este artículo, explicaremos qué es la IA, cómo se está integrando en la educación secundaria en Colombia con ejemplos concretos, y cómo todos pueden participar en esta transformación de forma segura y educativa.
¿Qué es la Inteligencia Artificial y por qué importa en la escuela?
La IA se refiere a tecnologías que permiten que máquinas aprendan, razonen y actúen con cierta autonomía basándose en datos. No se trata solamente de robots: también está presente en sistemas que recomiendan contenidos, automatizan tareas o personalizan procesos de aprendizaje.
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha anunciado que más de 1,1 millones de usuarios del portal Colombia Aprende podrán beneficiarse de un “recomendador inteligente” que sugiere rutas pedagógicas personalizadas según el grado, la temática y el nivel educativo, alineadas con los lineamientos curriculares oficiales (Ministerio de Educación Nacional, 2025).
Desarrollo: cómo se aplica la IA en secundaria (y cómo aprovecharla)
1. Iniciativas nacionales y formación docente
El portal Colombia Aprende integra herramientas de IA para personalizar recursos educativos y apoyar el trabajo docente (Ministerio de Educación Nacional, 2025).
La convocatoria nacional “Día de la Inteligencia Artificial en tu colegio”, promovida por Computadores para Educar, invita a colegios a participar con jornadas pedagógicas sobre IA, incluyendo formación docente y proyectos con estudiantes (Computadores para Educar, 2025).
MinTIC y Code.org ofrecen cursos gratuitos para docentes sobre IA en educación: aprendizaje automático, chatbots, redes neuronales y ética en IA (MinTIC & Code.org, 2023).
Ejemplo práctico para secundaria: un docente puede inscribirse en esos cursos y luego diseñar un taller con estudiantes para que experimenten con la creación de un chatbot o analicen soluciones de IA para un problema local.
2. Ética, ciudadanía digital y reflexión crítica
La iniciativa educativa no se limita a lo técnico. Según Computadores para Educar (2025), después del “Día de la IA en tu colegio” más de 2.000 docentes han sido formados, y más de 18.000 estudiantes participaron en encuestas para reflexionar sobre el uso ético de la IA. Además, se promueve la Semana Mundial AMI con el tema “Piensa ante la IA” para impulsar el pensamiento crítico sobre sesgos, privacidad y responsabilidad (Computadores para Educar, 2025).
En las clases de secundaria, se pueden plantear actividades como debates o foros con preguntas orientadas a:
¿Qué sucede si una IA comete un error importante?
¿Quién debería responder por decisiones de la IA?
¿Cómo evitar depender solo de la IA para estudiar?
3. Retos de equidad y acceso
Aunque la IA tiene un gran potencial, también existen desafíos. Por ejemplo, la implementación puede profundizar las desigualdades si algunas escuelas no tienen infraestructura adecuada o docentes capacitados (Computadores para Educar, 2025). Además, la falta de acceso a formación continúa siendo una barrera para muchas comunidades rurales (Computadores para Educar, 2025).
Una estrategia para secundaria podría ser crear proyectos colaborativos entre colegios: aquellos con más recursos tecnológicos pueden asociarse con otros menos favorecidos para compartir experiencias, conocimientos y desarrollos en IA.
4. Futuro académico y educativo
La transformación de Colombia Aprende con IA se enmarca en una estrategia más amplia de la Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), que promueve un desarrollo ético y justo de la IA en sectores como la educación (Ministerio de Educación Nacional, 2025).
Asimismo, MinTIC ha anunciado nuevas oportunidades de formación para jóvenes: por ejemplo, 10.000 becas para estudiar IA, analítica de datos y ciberseguridad en alianza con Google y Colnodo (MinTIC, 2025).
Para estudiantes de secundaria interesados en el mundo de la IA, estos desarrollos ofrecen rutas reales hacia la educación superior y la participación activa en el diseño de soluciones digitales para sus comunidades.
Conclusión
La Inteligencia Artificial representa una gran oportunidad para fortalecer y renovar la educación secundaria en Colombia: posibilita la personalización del aprendizaje, alivia la carga docente en tareas repetitivas y fomenta el pensamiento crítico y ético entre los estudiantes.
Sin embargo, su implementación debe ser reflexiva: no basta con incorporar tecnología, es clave construir una cultura digital que priorice la equidad, la responsabilidad y el sentido pedagógico.
Llamado a la acción:
Invita a tus estudiantes a explorar las rutas de aprendizaje en Colombia Aprende con IA, proponles un mini-proyecto sobre cómo usar la IA de forma ética en su colegio. Como docente o padre/madre, promueve espacios de diálogo sobre riesgos y oportunidades. Comparte este artículo con otros educadores para seguir construyendo una comunidad informada y comprometida con el futuro de la educación.
Referencias
Computadores para Educar. (2025, 24 de septiembre). Colombia avanza hacia la integración de la inteligencia artificial en la educación. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/5693/colombia-avanza-hacia-la-integracion-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion/
Computadores para Educar. (2025, 6 de octubre). En Colombia, docentes y estudiantes se mantienen en modo Inteligencia Artificial. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/5706/en-colombia-docentes-y-estudiantes-se-mantienen-en-modo-inteligencia-artificial/
Ministerio de Educación Nacional. (2025, 6 de mayo). ¡Colombia Aprende se transforma! El portal educativo del país ingresa a la era de la Inteligencia Artificial para revolucionar la enseñanza y el aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-424299.html
MinTIC, & Code.org. (2023, 25 de septiembre). MinTIC y Code.org se unen para impulsar la formación sobre Inteligencia Artificial en Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3-article-280668.html
MinTIC. (2025, 9 de octubre). Octubre, mes de Inteligencia Artificial en el Centro de Experiencia TIC. https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3-article-416822.html
Infobae. (2025, 13 de agosto). Educación superior en Colombia expandió sus programas de inteligencia artificial: esta es la oferta académica en 2025. https://www.infobae.com/colombia/2025/08/13/educacion-superior-en-colombia-expandio-sus-programas-de-inteligencia-artificial-esta-es-la-oferta-academica-en-2025/
