Introducción
En Colombia, la transformación digital avanza de manera acelerada y esto impacta directamente la forma en que estudiantes, familias y docentes se relacionan con el conocimiento. Desde el uso del celular en el aula hasta la integración de plataformas educativas, las competencias digitales se han convertido en habilidades esenciales para participar plenamente en la escuela y la sociedad.
De acuerdo con la UNESCO, desarrollar estas capacidades es fundamental para garantizar la inclusión, la ciudadanía digital y la empleabilidad en el futuro (UNESCO, 2019). Esto significa que, más allá de saber usar un computador, formar competencias digitales implica comprender, crear, evaluar y actuar responsablemente en entornos tecnológicos.
En este artículo revisamos qué son, por qué son importantes y cómo fortalecerlas en secundaria con ejemplos prácticos.
¿Qué son las competencias digitales?
Las competencias digitales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para usar las tecnologías de manera crítica, creativa y segura.
El Ministerio de Educación Nacional las integra en sus lineamientos para fortalecer las capacidades de estudiantes y maestros en un entorno educativo digitalizado (MEN, 2020).
Generalmente se agrupan en cinco grandes áreas:
1. Alfabetización informacional y mediática
Buscar, seleccionar y evaluar información confiable.
2. Comunicación y colaboración digital
Interactuar en plataformas, trabajar en equipo y respetar normas de convivencia digital.
3. Creación de contenido digital
Producir textos, videos, presentaciones, datos o recursos digitales propios.
4. Seguridad digital
Proteger datos personales, cuidar la identidad digital y prevenir riesgos en línea.
5. Resolución de problemas con tecnología
Identificar necesidades y usar herramientas digitales para solucionarlas.
¿Por qué son importantes en primaria y secundaria?
Para estudiantes de 6º a 11º, estas competencias se convierten en una base esencial para:
Mejorar el aprendizaje autónomo.
Desarrollar habilidades STEM y pensamiento crítico.
Prepararse para programas técnicos, tecnológicos y universitarios.
Participar de manera responsable en redes sociales y plataformas colaborativas.
Aprovechar herramientas de Inteligencia Artificial, simuladores y software educativo.
La OCDE destaca que los estudiantes con mayores niveles de competencia digital tienen mejor rendimiento académico y mayor probabilidad de participación ciudadana en la adultez (OCDE, 2021).
Ejemplos prácticos para trabajar en el aula
1. Alfabetización informacional (6º–8º)
Actividad: comparar dos fuentes digitales sobre un mismo tema.
Producto: ficha de evaluación con criterios básicos (autor, fecha, evidencia, propósito).
2. Seguridad digital (7º–9º)
Actividad: crear un “Manual personal de autoprotección digital”.
Producto: infografía en Canva o Google Presentaciones.
3. Creación de contenido (8º–10º)
Actividad: elaborar un video corto explicando un concepto de clase.
Producto: producción audiovisual subida a una carpeta compartida.
4. Resolución de problemas (10º–11º)
Actividad: usar hojas de cálculo o herramientas de IA para resolver un reto matemático o estadístico.
Producto: reporte con proceso, gráficos y explicación.
Para profundizar en este tema, revisa también nuestro artículo sobre Inteligencia Artificial en la educación.
Puedes ampliar esta idea leyendo 10 herramientas de IA útiles y seguras para la escuela aquí.
Conclusión
Fortalecer las competencias digitales no es una opción: es una necesidad educativa, social y laboral para los jóvenes de hoy. Cuando docentes y familias acompañan este proceso, los estudiantes desarrollan más autonomía, pensamiento crítico y responsabilidad al interactuar en entornos digitales.
Formar estas habilidades no depende de tener equipos costosos, sino de orientar el uso consciente, creativo y seguro de la tecnología dentro y fuera de la escuela.
Recomendaciones para poner en práctica
Invita a tus estudiantes a poner en práctica una de las actividades propuestas esta semana.
Déjanos tus comentarios para seguir construyendo una comunidad educativa digital.
Y si este contenido te fue útil, compártelo con otros docentes que deseen fortalecer estas competencias en su institución.
Referencias
MEN. (2020). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co
OCDE. (2021). 21st Century Skills and Digital Competence Report. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org
UNESCO. (2019). Marco de Competencias Digitales para Docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesco.org
